Phoenix iberica y las palmeras datileras

La Datilera de la Rambla ¿especie, variedad o mito?

En 1997, botánicos de la Universidad de Murcia describieron una nueva especie, Phoenix iberica [1], una “especie ibérica, que se asemeja bastante a la palmera datilera, aunque sus frutos son de menor tamaño y calidad”. Se hace referencia a poblaciones naturales en la cuenca fluvial del Río Chícamo, en el Desierto de Abanilla (Murcia), hoy Reserva Natural Fluvial protegida. Desde su descripción, esta palmera ha sido muy controvertida tanto entre los aficionados a las palmeras como en la comunidad científica. Si bien es cierto que las principales instituciones taxonómicas aún no reconocen a P iberica como especie ni tampoco como variedad [2,3], también es verdad que estudios moleculares son capaces de detectar la excepcionalidad genética de estas poblaciones murcianas [4]. Dos principales hipótesis coexisten hoy, la hipótesis “naturalizada” y la hipótesis “vicariante”. Pero antes de entrar en materia pongámonos un poco en contexto.

El contexto de las datileras

El género Phoenix incluye 14 especies, generalmente conocidas como las datileras, distribuidas por el sur de Europa, África, la Península Arábica y Sur de Asia. Una de ellas, P dactylifera o la datilera en sentido estricto, es una especie que se extiende en cultivos por todo el norte de África, la cuenca del Mediterráneo y Oriente Medio, pero de la que no se conocen en la actualidad poblaciones naturales [5,6]. Existen cientos de variedades creadas por el hombre de P dactylifera, como las variedades “Mejdool” o “Barhee“, y su cultivo tiene como finalidad la producción de dátiles. P dactylifera es una de las plantas domésticas más antiguas que se conocen, ya que los humanos llevan plantando y seleccionando variantes de esta planta desde hace más de 5000 años en Mesopotamia [7]. Rápidamente se extendió su cultivo por todo el norte de África, siendo llevadas al sur de España por los fenicios antes de la invasión de Hispania por los romanos [8]

Solapando con P dactylifera se encuentran P caespitosa, P sylvestris, y las Phoenix isleñas canariensis, atlantica y theophrasti. Fuera de la región dominada por cultivos de P dactylifera encontramos, por un lado, la datilera de Senegal, P reclinata, que se extiende ampliamente por áfrica subsahariana, y, por otro lado, las datileras del sudeste asiático. Oficialmente, P iberica se adscribe a la zona de distribución de Phoenix correspondiente a las P dactylifera cultivadas extendidas durante la antigüedad.

La hipótesis “naturalizada”

No es sorprendente que la comunidad científica internacional no acepte a P iberica cuando las propias autoridades españolas no reconocen su estatus de taxon. El tomo 18 de Flora Iberica, el manual botánico de referencia de las especies de plantas de la Península Ibérica e Islas Baleares, publicado por el Real Jardín Botánico de Madrid, hace referencia a esta palmera dentro del apartado de dedicado a P dactylifera, indicando que las palmeras de la rambla “podrían pertenecer a ejemplares de P. dactylifera naturalizados” [9]. Según esta teoría, los fenicios trajeron a la Península Ibérica, donde no existía antes ninguna planta del género Phoenix, ejemplares de datileras para su plantación agrícola. A lo largo de los siglos, poblaciones asilvestradas se han desarrollado a partir de semillas escapadas de los cultivos, habiendo podido evolucionar ligeramente en las nuevas condiciones naturales de los entornos del río Chícamo. Esta hipótesis, por lo tanto, no otorga un valor intrínseco relevante a la palmera de la rambla.

La hipótesis “vicariante”

La hipótesis alternativa, defendida por los mismo autores que describieron la especie en 1997, sugiere que diferentes variedades salvajes de la palmera dactylifera, anteriores a la domesticación, han persistido y evolucionado en los límites de su distribución natural original [10]. Respaldado por análisis moleculares de semillas, este estudio propone que las especies P canariensis, P iberica, P theophrasti, P sylvestris, P caespitosa y P atlántica son en realidad especies vicariantes, únicas remanescentes de la especie salvaje de datilera de frutos original. En efecto, todas estas especies tienen rasgos anatómicos muy parecidos las unas a las otras y a la datilera cultivada, y se encuentran todas en los limites geográficos actuales que separan zonas cultivadas por P dactylifera y regiones dominadas por las datileras subsaharianas y las del sudeste asiático.
 
 

En conclusión

la datilera de la rambla, P iberica, es la única palmera endémica de Europa continental y una de las pocas palmeras Europeas conocidas. Algunos hipotetizan que se trata de una datilera de cultivo que se ha escapado y asilvestrado en las cuencas fluviales de desiertos del Levante Español. Aunque no cuenta todavía con reconocimiento taxonómico, estudios moleculares apuntan que se trata de una especie diferenciada. La hipótesis de que sea una especie vicariante, reminiscente de la distribución de palmeras datileras de fruto original, antes de la expansión de variedades domesticadas, está ganando fuerza.

 

Referencias bibliográficas

[1] Rivera Nuñez, D., Obón de Castro, C., Ríos Ruiz, S., Selma Ferrández, C., Méndez Colmenero, F., Verde López, A., y Cano Trigueros, F., (1997). Las variedades tradicionales de frutales de la cuenca del río Segura. Catálogo Entnobotánico (1): Frutos secos, Oleaginosos, Frutales de Hueso, Almendros y Frutales de Pepita, páginas 72-76. Universidad de Murcia.

[2] APG IV en Global Biodiversity Information Facility https://www.gbif.org/ consultado en marzo de 2022

[3]  Royal Botanic Gardens, Kew. Wolrd Checklist of Selected Plant Families (WCSP) https://wcsp.science.kew.org/ consultado en marzo de 2022

[4] Gros-Balthazard, M., Michel Hazzouri, K., y Mark Flowers J (2018). Genomic Insights into Date Palm Origins. Genes, 9, 502; doi:10.3390/genes9100502

[5] Gros-Balthazard, M., Baker, W.J., Leitch, I.J., Pellicer, J., Powell, R.F., Bellot, S. (2021). Systematics and Evolution of the Genus Phoenix: Towards Understanding Date Palm Origins. In: Al-Khayri, J.M., Jain, S.M., Johnson, D.V. (eds) The Date Palm Genome, Vol. 1. Compendium of Plant Genomes. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-73746-7_2

[6] Gros-Balthazard M, Newton C, Ivorra S, Pierre M-H, Pintaud J-C, Terral J-F (2016) The Domestication Syndrome in Phoenix dactylifera Seeds: Toward the Identification of Wild Date Palm Populations. PLoS ONE 11(3): e0152394. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0152394

[7] Chao C. T. y Krueger R. R. (2007). The Date Palm (Phoenix dactylifera L.): Overview of Biology, Uses, and Cultivation. American Society for Horticultural Sciences 42(5) doi:10.21273/HORTSCI.42.5.1077

[8] Rivera, D., Obón, C., Alcaraz, F., Laguna, E., y Johnson, D.
(2018). Date-palm (Phoenix, Arecaceae) iconography in coins from the Mediterranean and West Asia (485 BC–1189 AD). Journal of Cultural Heritage, 37 doi:10.1016/j.culher.2018.10.010

[9] Castroviejo, S. & al. (eds.) (2008). Flora Iberica 18: 1-420. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid

[10] Rivera, D., Obón de Castro, C., Carreño, E. ,  Inocencio C., Alcaraz, F., Ríos, S., Palazón, J.A., Vázquez, L., y Laguna, E. (2008). Morphological Systematics of Date-Palm Diversity (Phoenix, Arecaceae) in Western Europe and Some Preliminary Molecular Results. Acta Horticulturae, 799. doi: 10.17660/ActaHortic.2008.799.11

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra